lunes, 25 de abril de 2011

LOS TOPILLOS CAMPESINOS, CAUSANTES DE UNA GRAN PLAGA EN CASTILLA Y LEÓN

La plaga de topillos en Castilla y León en el año 2007 tuvo su origen en el verano de 2006, concretamente en la provincia de Palencia.
Estos animales invadieron los campos de la meseta arrasando con los cultivos, sobre todo con los de regadío.
Dichos topillos reciben el nombre de topillos campesinos(Microtus arvalis), son una especie euroasiática que llegó a la Cordillera Cantábrica donde se diferenció y se convirtió en una subespecie que recibe el nombre de Microtus arvalis asturianus y llegó a las áreas de dicha comunidad autónoma. La población de esta especie no superaba los 100 millones pero en el verano de 2007 alcanzó los 750 millones. Arrasaron un total de 500.000 hectáreas de cultivos y fueron calificados como`` el azote de Castilla´´. La provincias más afectadas fueron Valladolid, Segovia,Palencia y Zamora. Esta plaga destrozó cosechas de remolacha, patata, cebolla y zanahoria.
Las causas principales de la expansión de esta especie fue que el invierno en 2007 fue menos frío, se redujeron las heladas y dio paso a una primavera con unas temperaturas  superiores a la media y que los grupos ecologistas se opusieron al uso de veneno que se estaba utilizando para detener la plaga.
A finales de 2007 la población de topillos volvió a su porcentaje normal debido sobre todo a los factores climatológicos.
El topillo campesino( Microtus arvalis) es un pequeño roedor de 8 a 13 cm de longitud. Tiene las orejas y la cola cortas y la cabeza ancha. El color dorsal es pardo-amarillento y el ventral blanco-grisáceo. Es un herbívoro, prefiere lo verde, aunque se alimenta de cualquier tipo de vegetal, como por ejemplo las dicotiledóneas.
Esta especie se refugia en galerías que esacaba en terrenos blandos y sus madrigueras tienen varias entradas y salidas al exterior y son poco profundas. Sus movimientos en el exterior suelen seguir un mismo recorrido, comunican unas madrigueras con otras hasta incluso colonias, por lo que las pistas y surcos son muy frecuentes.
Es una especie poligínica, es decir, que los machos pueden fecundar a un cierto número de hembras, las cuales pueden tener de tres a once crías tras un período de gestación de veintidós días. La reproducción se ve favorecida en los meses de verano y primavera, ya que las temperaturas son suaves y cálidas. Las hembras alanzan la madurez sexual en un mes y los machos en dos meses.
Habitan en bosques mediterráneos y en menor medida en las montañas(ya que las temperaturas son muy bajas y no favorece la reproducción). Necesita para vivir cierta humedad en la tierra para escabar galerías donde se refugian de gran cantidad de animales como águilas, linces, zorros, buho real, culebra bastarda, aves rapaces, etc.
Estos animales pueden ser vehículo de transmisión de graves enfermedades que afectan tanto a animales con los que conviven como a los que alimentan y también a seres humanos.
Es huesped de numerosos parásitos y portador de diversas patologías, como enfermedades víricas( la rabia o el hantavirus), enfermedades bacterianas como la leptospirosis( o enfermedad de Weil), la listeriosis, la borreliosis(o enfermedad de Lyme) y la más abundante la tularemia( enfermedad infecciosa potencialmente grave causada por la bacteria Francisella tularensis y es endémica en Norteamérica, Europa y Asia).
En Castilla y León llegaron a la conclusión de que la mejor medida para terminar con la plaga de topillos era introducir en ellos una especie de veneno. Esto se llevó a cabo pero ciertas organizaciones estaban en contra de ello, aunque dicho veneno estaba teniendo buenos resultados. El lado malo de utilizar veneno es que las especies que se alimentan de estos topillos pueden enfermar y morir.
El control biológico que se debría de llevar a cabo es el siguiente:
En centros especializados en rapaces, ya que es el depredador principal, se debría de aumentar su reproducción, cuidarlos y dejarlos en libertad en las zonas zonde abunda la especie colonizadora. Se sabe que la época principal en la que aumenta la especie de topillos es en primavera y verano, por lo que la mayoría de las aves serían puestas en libertad en este tiempo para tener unos resultados más eficaces.
Otra solución sería encontrar las galerías de estos animales,destruirlas y así quedarían expuestos a la intemperie con mayor facilidad de ser encontrados por sus depredadores.
El problema del primer control biológico es que hay que estudiar primero el territorio donde se encuentra la plaga, así como de los cultivos, para que las rapaces además de comerse a los topillos no destruyan las zonas de agricultura y cualquier tipo de vegetación allí existente, por eso si se conoce bien el territorio no existe la posibilidad de que puedan desaparecer otras especies.
El problema de la segunda solución es que es un proceso lento porque hay que ir descubriendo poco a poco cada una de las galerías.
Por último cabe decir que el control biológico se puede realizar con especies distintas a las rapaces, pero siempre teniendo en cuenta que tienen que ser especies depredadoras de topillos.

sábado, 2 de abril de 2011

-GRANDES DESCUBRIMIENTOS Y ACTUALES RETOS EN LA CIENCIA DE LA SALUD-

Cinco descubrimientos que han ayudado a la medicina y con ello a la salud de las personas a lo largo de la historia son los siguientes:

LAS VACUNAS

Las vacunas fueron descubiertas en 1771 por el inglés Edward Jenner a partir de unos experimentos que realizaba  con gérmenes de viruela que atacaban a la vaca. El virus lo introdujo en el brazo de un joven y al cabo de varios días presentó en la vacunación una pústula que se curó por sí sola. Al final demostró  que el joven no era infectado por la enfermedad.A partir de aquí la vacuna obtuvo gran éxito.
Las vacunas son una suspensión de microorganismos(antígenos) que una vez introducida dentro del organismo provoca una respuesta inmunológica(antícuerpos) ante los microorganismos patógenos. La vacuna se basa en la respuesta del sistema inmunitario a cualquier elemento extraño y en la memoria inmunológica. Las vacunas, por tanto, nos ayudan a evitar enfermedades y tienen como objetivo proteger a cada persona vacunada y conseguir erradicar la enfermedad,tal como sucedió con la viruela.

LA PENICILINA

El bacteriólogo británico Alexander Fleming descubrió este antibiótico en 1928, al estudiar un cultivo de bacterias que presentaban un estado de lisis(destrucción o disolución de bacterias) debido a la contaminación accidental de un hongo, al cual llamó Penicilina. La Penicilina inició la era de los antibióticos y se define como el antibiótico que se extrae del cultivo del moho penicillium notatum y que se utiliza para combatir microorganismos.
El modelo de preparación de antibióticos proviene de la penicilina y la relativa simplicidad del núcleo de la estructura de dicha sustancia ha hecho que en la actualidad se encuentren numerosas penicilinas semisintéticas o sintéticas. La penicilina sólo tiene la capacidad de combatir a aquellos microorganismos patógenos que se encuentran en crecimiento y multiplicación y no a los que se encuentran en estado latente.
Esta sustancia ha permitido aumentar los índices de esperanza de vida en todo el mundo.

EL GENOMA HUMANO

Es el número total de cromosomas del organismo, los cuales contienen aproximadamente 80.000 genes que son los responsables de la herencia. Al decodificar la información genética contenida en los genes permite a la ciencia conocer las enfermedades que podrá padecer una persona en su vida, dando también l aposibilidad de tratar aquellas enfermedades hasta ahora incurables. El genoma abarca todo el ADN de un organismo, el cual contiene las proteínas requeridas por el cuerpo, que determinan el funcionamiento, aspecto, metabolismo y resistencia a infecciones y otras enfermedades.
Con el conocimiento del código del genoma se pueden seleccionar que bebés van a nacer(libres de enfermedades, por lo general)o incluso clonar seres.
Se puede hablar del Proyecto Genoma Humano, el cual se inició en 1990 y es una investigación internacional que busca seleccionar un modelo de organismo humano por medio de la secuencia de su ADN.
Gracias al conocimiento del Genoma Humano se podrán detectar enfermedades en un organismo con el objetivo de erradicarlas. Es una aplicación de la ingeniería genética.

RAYOS X

El descubrimiento de los rayos x ocurrió el 8 de noviembr de 1895, cuando el físico Wilhem Conrad Röntgen llevaba a cabo experimentos con un tubo de rayos catódicos. Son un tipo de ondas electromagnéticas generadas por la desaceleración de electrones energéticos que chocan con una superficie, las cuales tienen la capacidad de ser penetrantes. En el campo de la medicina se aprovecha esta cualidad de atravesar el cuerpo para originar impresiones fotográficas que crean imágenes que facilitan el diagnóstico de diversas enfermedades. También se emplean para destruir tejidos como es el caso del tratamiento contra el cáncer.
La aplicación más frecuente que en medicina se da a los rayos x es la llamada radiografía que permite obtener información anatómica que facilita el diagnóstico de padecimientos.

EL MICROSCOPIO

Muchos de los avances en química, biología y medicina no se hubieran logrado si antes no se hubiera inventado el microscopio.
Se considera el inventor del microscopio el holandés Van Leeuwenhoek, ya que con su microscopio observó por primera vez bacterias, protozoos, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopio es sin duda el elemento más importante en cualquier laboratorio porque permite ver células, microorganismos y bacterias, que sería imposible observar a simple vista.
Con este instrumento se han descubierto infinidad de cosas quenos han ayudado a evolucionar, como por ejemplo haber descubierto enfermedades que serían imposibles de detectar y una posible cura para ellas.
El microscopio ha sido una de las herramientas esenciales para el estudio no solo de la medicina, sino de todas las ciencias de la vida.

Cinco retos a los que se enfrenta la ciencia hoy en día para tratar temas relacionados con la salud son los siguientes:

CÉLULAS MADRE

La célula madre es una células progenitora,autorrenovable, capaz de regenerar uno o más tipos celulares diferenciados.El uso de estas células consegurá en un futuro acabar con enfermedades que en la actualidad son difíciles de tratar con medicinas o cirujía.Gracias a investigaciones, estas células madre se pueden obtener de cualquier otra célula del cuerpo humano sin necesidad de recurrir a embriones ni ovocitos, ni a técnicas de clonación. Unos de los problemas a los que se enfrenta el uso de células madre(medicina regenerativa) son las células madre iPS, las cuales se obtienen mediante un proceso de reprogramación de células somáticas adultas. Estas preservan en su genoma cierta memoria de su origen adulto y esta memoria persiste en cualquier órgano o tejido que se derive de ellas.
Otro de los problemas es la metilación, proceso en el cual la unión de un radical metilo a un extremo de la secuencia de ADN provoca la inactivación de un gen en una célula y en todas las células que descienden de ella, de ahí la memoria.
El uso de células madre también se enfrenta a problemas éticos, ya que hay personas que piensan que la obtención de células madre implica la muerte de un ser vivo. Las células madre y su futura investigación conseguirán grandes beneficios en la sociedad.

EL CÁNCER

El cáncer es una enfermedad de las células que componen las distintas partes de nuestro organismo. Las células de las personas que padecen cáncer continúan multiplicándose sin nigún control y esta continua división produce acumulaciones de células o bultos anómalos denominados tumores. Existen tumores benignos y malignos(cáncer).Para destruirlo se han desarrollado una serie de tratamientos como la cirujía, la radioterapia, la quimioterapia y la hormonoterapia. Una de las futuras investigaciones contra esta enfermedad es el estudio de la Helicobacter Pylori(bacteria que infecta el mucus del estómago). También se está investigando el cáncer de mama y el cáncer de pulmon que son muy frecuentes en la sociedad en que vivimos.
El principal reto al que se enfrenta la investigación del cáncer es que los procesos llevados a cabo para destruirlo  pueden provocar en un futuro complicaciones tardías, yendo desde menores síntomas tratables hasta complicaciones realmente serias que pueden llevar a la muerte, es decir, los tratamientos que pueden curar el cáncer en un presente podrán provocar en un futuro enfermedades complicadas como un cáncer secundario.Por todo esto hay que apoyar y ayudar a la investigación sobre el cáncer  para que en poco tiempo hayan perfeccionado las técnicas y así podamos estar tranquilos de que el cáncer podrá ser vencido en su totalidad.

EL SIDA

El sida es una enfermedad que afecta a los humanos infectados por el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), el cual se transmite por la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna. Una persona padece sida cuando su organismo, debido a la inmunodeficiencia provocada por el VIH no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones y enfermedades.
La infección por este virus no siempre conduce al sida, por eso los científicos están investigando la posibilidad de qué otros factores son los causantes de desencadenar dicha enfermedad.
Uno de los retos a los que se enfrenta la investigación contra esta enfermedad es que las vacunas contra el VIH poseen ciertos obstáculos para conseguir una sólida respuesta de anticuerpos neutralizantes. Esto es debido a la gran variedad del virus, que hace que el anticuerpo tenga que neutralizar miles de variantes en una única persona,a la inestabilidad de la cubierta de cicho virus que hace difícil reproducirla artificialmente para su uso en vacunas y a la dificultad para acceder a las zonas de VIH que menos varían.
El sida hace que cada vez más personas estés infectadas porque no es posible su total curación y muchas de ellas sean discriminadas por la sociedad.

VACUNA CONTRA EL ALZHEIMER

El Alzheimer es una enfermedad que progresa por una producción excesiva de unas proteínas diminutas,conocidad como péptidos amiloide beta(Ab) formando unas placas en el cerebro que interfieren en su función, lo que da lugar a una pérdida de memoria, seguida de un continuo deterioro mental.Se ha considerado que el mejor modo de hacer frente a este problema sería la obtención de una vacuna que hiciese que el sistema inmunológico eliminase estas placas, pero hasta ahora los logros han sido limitados.Se descubrió una vacuna contra esta enfermedad pero se abandonó ya que provocaba la inflamación del cerebro en algunos pacientes. Nuevas investigaciones han desarrollado una nueva vacuna que utiliza el propio péptido Ab para estimular la producción de anticuerpos y no tiene efectos secundarios. Se ha manipulado con ratones, haciendo que desarrollen esta enfermedad y así implantarles la vacuna; con el tiempo se observó que la enfermedad iba disminuyendo.
El reto que tienen los científicos es que esta vacuna tenga los mismos resultados en la especie de los monos y si son positivos en tres años los ensayos clínicos podrían iniciarse en humanos.

SANGRE ARTIFICIAL

Actualmente se está desarrollando una nueva sangre artificial que sería totalmente estéril e incluso se podría fabricar en forma deshidratada. Esto facilitaría su transporte y permitiría almacenarla de cara al futuro, bastando con añadir agua posteriormente para obtener sangre del grupo cero negativo que es el donante universal.
A diferencia de la sangre normal, ésta no presenta riesgos para el receptor.
El aspecto de esta sangre artificial es el de una pasta de color rojo oscuro, soluble en agua.
La principal aplicación sería el caso en el que se haya producido un desastre importante y se tenga que aportar sangre con rapidez. Esto salvaría muchas vidas, ya que a diferencia de la sangre donada, ésta es fácil de almacenar y se mantiene a temperatura ambiente.
Esta investigación se está realizando de un modo más riguroso y si toso sale bien se podrá empezar a utilizar en humanos.

Con los descubrimientos a lo largo de la historia nos damos cuenta de la importancia que tiene la salud de las personas y con el desarrollo de estas nuevas técnicas hay que tener la esperanza de que tengan grandes resultados y puedan convertirse en grandes descubrimientos que consigan erradicar enfermedades a las que todos tememos.

viernes, 18 de marzo de 2011

-EL USO Y DESUSO DE LAMARCK-

Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck, fue un naturalista francés, uno de los grandes nombres de la época de la sistematización de la Historia Natural, cercano en su influencia a Linneo, el conde de Buffón y Curvier.
Lamarck formuló la primera teoría de la evolución biológica, acuñó el término <biología> para designar la ciencia de los seres vivos y fue el fundador de la paleontología de los invertebrados.
En esta primera teoría de la evolución(Lamarckismo) propuso que la gran variedad de organismos habían evolucionado desde formas simples y los protagonistas de la evolución habían sido los propios organismos por su capacidad de adaptarse al ambiente. Los cambios producidos en dicho ambiente generaban nuevas necesidades en los organismos y esas nuevas necesidades conllevarían a una modificación de los mismos que sería heredable. Por tanto, la teoría de Lamarck es una teoría sobre la evolución de la vida, no sobre su origen.

Para llegar a esta teoría evolutiva Lamarck había advertido una clara relación entre los fósiles y los organismos modernos y a partir de estas observaciones dedujo que los fósiles más recientes estaban emparentados con los organismos modernos. A partir de esto afirmó una nueva teoría de la evolución biológica que puede sintetizarse así:
-Los individuos cambian físicamente durante su vida para adaptarse al medio que habitan.
-Los organismos adquieren caracteres que no tenían sus progenitores. Estos cambios o caracteres adquiridos se deben al uso o desuso de sus órganos.
-Los caracteres adquiridos se transmiten por herencia biológica a sus descendientes.
-La sucesión de cambios adaptativos muestra una tendencia hacia la complejidad y la perfección.
Por tanto los cambios medioambientales provocan nuevas necesidades al organismo. Para adaptarse a estos cambios, los organismos deben modificar el grado de uso de sus órganos. Un uso continuado de un órgano produce su crecimiento; un desuso prolongado provoca su disminución. Estas modificaciones creadas por los distintos grados de utilización de los órganos se transmiten hereditariamente; esto significa que a la larga los órganos muy utilizados se desarrollarán mucho, mientras que los que no se utilicen tenderán a desaparecer.

En la naturaleza encontramos ejemplos en los que se pone de manifiesto la teoría del uso y desuso de Lamarck. En cuanto al uso encontramos ejemplos en el elefante, que nace con un pescuezo de gran musculatura que le sirve para llevar sin esfuerzo el peso de su cráneo y de sus colmillos; el color de los hombres negros se debería a una estimulación del pigmento por la intensa insolación en el transcurso de las generaciones; el cuello de la jirafa, puesto que este animal tuvo que estirar su cuello para poder adaptarse al ambiente, ya que los árboles eran demasiado altos para obtener su alimento.
En cuanto al desuso encontramos ejemplos en el apéndice, que es un órgano que anteriormente podría haber sido una vejiga natatoria; en el caballo, donde existen restos atrofiados de los dedos que tuvo en la antigüedad y que la no utilización del miembro lleva a una reducción del mismo.

Esta teoría del uso y desuso de Lamarck, en cuanto a la evolución, también se pone de manifiesto en el hombre.
Por tanto: ¿Por qué el hombre carece de cola?
Los monos (antepasados del hombre) tienen cola porque el ambiente en el que ellos se desarrollan les sirve para poder desplazarse entre los árboles, es decir, les sirve de sujección. Cuando estos primeros monos empiezan su evolución hacia el hombre, es decir, cuando se produce un desarrollo en el cerebro y estos primeros primates pasan a ser lo que denominamos Homo Sapiens, empiezan a usar herramientas , andan erguidos, etc, el uso de la cola ya no era necesario. El primer hombre ya no sentía la necesidad de desplazarse por los árboles ayudándose de la cola por lo que este órgano entró en desuso. El proceso evolutivo, por tanto, llevó a que este órgano despareciera en el hombre.
Sin embargo, el ser humano en el desarrollo embrionario(cuarta semana)presenta una cola(parecida a la de los peces o las lagartijas) que luego desaparece. Es decir, el desarrollo embrionario del hombre en las etapas iniciales se desarrolla de una manera común a todos los vertebrados( de ahí la aparición de la cola) demostrando así que en el desarrollo del hombre existen unos patrones heredados de un ancestro común, es decir,existen unos genes comunes que luego van desapareciendo.

Asi mismo, el hombre posee las denominadas muelas del juicio, pero,¿ algún día desaparecerán estas muelas?.
Sin duda nuestros antepasados primates disponían de una dentadura completa al igual que la nuestra, sin embargo la actual alimentación del hombre, que no necesita desgarrar comida como sus antepasados, hace innecesaria la presencia de estas muelas.
Por tanto su desuso llevará posiblemente a una atrofia que las llevará a desaparecer.

Por tanto, estos dos ejemplos en el hombre aclaran la teoría de Lamarck en la evolucón genética del hombre, en la que no sólo la deriva genética va cambiando las especies, sino que el ambiente obliga a la aparición o atrofia de órganos para seguir sobreviviendo.



lunes, 7 de marzo de 2011

-RAFAEL NADAL UTILIZÓ CÉLULAS MADRE PARA CORREGIR SU LESIÓN-

Según el doctor Angel Ruiz-Cotorro, médico de la Federación Española de Tenis, Nadal presentaba una tendiditis de inserción de ambos tendones cuadricipitales con ligero edema óseo en ambos polos superiores de la rótula, una enfermedad que podría haber terminado con la carrera del tenista, pues se trataba de una lesión degenerativa que terminaría con la ruptura completa del tendón, lo cual dañaría el mecanismo extensor de la rodilla.
Después de llevar casi dos años de intensos dolores, en abril de 2010 el tenista conoce al doctor Mikel Sanchez, uno de los ortopedistas y traumatólogos más prestigiosos del mundo y se pone en sus manos con la intención de recuperarse de la lesión.
El método desarrollado por el doctor Sánchez consiste en infiltrar en las zonas dañadas un plasma enriquecido que se obtiene a partir de la sangre del paciente.

¿En  qué consiste exactamente el tratamiento?
Cuando hay una lesión se produce un sangrado y a apartir del coágulo formado se hace la reparación del tejido a partir de un estímulo celular. Para ello se concentran las proteínas que se encuentran en las plaquetas y en el plasma sanguíneo para que se produzca la aparición de nuevas células en el lugar de la de la lesión. Fundamentalmente son células madre y la síntesis de matriz extracelular.

¿Qué ofrece este tratamiento?
Ofrece una reparación de la lesión en un tiempo más corto e intenta que dicha lesión  no vuelva a aparecer.

¿Cualquier persona puede someterse a este tratamiento?
No solo los deportistas de élite pueden hacerlo, sino cualquier persona que tenga una fractura o una rotura de un tendón, así como una lesión del aparato locomotor. La finalidad es la misma: acortar el tiempo de curación.

¿Cuándo se realiza Nadal este tratamiento?
Rafael Nadal se sometió al tratamiento con plasma rico en factores de crecimiento después del último torneo de Roma.

¿Qué actividades se pueden realizar finalizado el tratamiento?
Es imprescindible realizar ejercicio progresivo durante el tratamiento porque no sólo hay que estimular el tejido desde el  punto de vista biológico, sino que también hay que hacerlo mediante ejercicios físicos con el fin de orientar las fibras de cicatrización.

¿Es un procedimiento costoso?¿Dónde se ofrece este tratamiento?
El precio varía según la patología y el centro donde se realice y actualmente hay muchos lugares que lo ofrecen, pero los pacientes deben ser precavidos y conocer muy bien el procedimiento, pues el protocolo de aplicación es muy importante para obtener un resulatdo óptimo.

lunes, 7 de febrero de 2011

-LA BATALLA CONTRA EL CÁNCER-

El cáncer es una enfermedad de las células que componen las distintas partes de nuestro organismo.En una persona sana, lo normal es que las células se dividan y después mueran, sin embargo, en las personas que padecen cáncer sus células continúan multiplicándose y esta continua división celular produce acumulaciones de células o bultos anómalos denominados tumores. Se pueden distinguir dos tipos de tumores: benignos o malignos.
Cuando es beningo las células se multiplican sin ningún control, pero sin extenderse a otras partes del organismo(tejidos, órganos). Este tipo de tumores no hacen peligrar la vida, pero si su crecimiento continúa estos tumores pueden ejercer una presión sobre los órganos, por lo que se aconseja detectarlos rápidamente para poder extraerlos. Por el contrario, en los tumores malignos(cáncer) las células pueden extenderse a otras zonas del cuerpo y crecer en cualquier parte de este. A esto se denomina metástasis.
El medio de propagación de las células cancerosas es el sistema sanguíneo y el sistema linfático, por lo que para detectar la gravedad del cáncer es necesario saber si las células cancerígenas se han introducido en el sistema linfático.
Cuando se detecta un tumor, para saber si éste es benigno o maligno se realiza una prueba denominada biopsia, que consiste en extraer una muestra de tejido del tumor y analizar el tipo de células que lo forman.

Una vez que sabemos lo que es el cáncer y lo peligroso que es para la vida de las personas, la medicina ha desarrollado una serie de tratamientos para la lucha contra él:
La cirugía: Este método se utiliza cuando el tumor es pequeño y está localizado.
Si el cáncer se ha extendido a otras zonas a través de los sistemas sanguíneo y linfático hay que llevar a cabo otros tratamientos.
La radioterapia: Este método utiliza partículas de alta energía que a través de una máquina denominada acelerador lineal, se dirigen hacia el lugar concreto donde se encuentra el tumor.
Para llevar a cabo este tratamiento el enfermo debe ir al hospital donde se le aplicará una sesión de aproximadamente veinte minutos.
La quimioterapia: Este tratamiento consiste en utilizar medicinas con el fin de eliminar, dañar o retrasar el crecimiento de las células cancerosas.
El principal problema que produce este tratamiento es que las células cancerosas son parecidas a las células que las rodean, lo que hace que los fármacos utilizados dañen también a las células no cancerígenas. Este tipo de tratamiento provoca unas consecuencias sobre el paciente, como son: náuseas, caída del pelo, vómitos, anemia....
En la actualidad se están utilizando combinaciones de quimioterapios para conseguir efectos menos dañinos para las células normales.
Estos tres tratamientos suelen utilizarse en algunos casos de manera conjunta, es decir, la radioterapia y la quimioterapia se usan antes y sobre todo después de la cirugía, con el fin de eliminar aquellas células tumorales que han podido sobrevivir alrededor del tumor.
También existe otro método, la hormonoterapia, método que consiste en el uso de las propias hormonas del cuerpo que controlan el crecimiento de las células consiguiendo detener el crecimiento del cáncer.

Pero estos métodos muchas veces no son eficaces y no pueden acabar con el cáncer, por eso hay que ir más allá e intentar investigar y descubrir otros tratamientos que lo erradiquen por completo:
Cuando se sabe que una persona padece cáncer lo primero que habrá que hacer es intentar que no se extienda y se reduzca hasta el punto de origen. Para ello se extraerá una parte de ADN de las células cancerosas, después, mediante procesos de laboratorio se investigaría el gen que hace que estas células se multipliquen descontroladamente. Posteriormente se modificaría la parte del gen que provoca el cáncer y una vez conseguido ésto se introduciría en el organismo este nuevo gen modificado que la tener nueva información genética impediría el desarrollo de las células cancerígenas.
Otro método sería reducir la vida de las células cancerosas. Para ello, se introducirían células madre en la sangre , las cuales se dirigirían al lugar infectado por las primeras y allí actuarían como glóbulos blancos fagocitando sustancias extrañas, como son las células cancerosas. Una vez hecho esto, las células madre ocuparían el lugar de las anteriores y realizarían su función correspondiente a la zona la cual había sido anteriormente afectada.
Si el cáncer esta muy extendido y no se sabe con claridad el lugar de origen, se podría llevar a cabo lo siguiente:
Se prepararía un líquido con la cualidad de tinte fluorescente. Éste se introduciría en la sangre y al llegar a la zona donde se extienden las células cancerosas las cubriría de un color llamativo produciéndose un cambio de color más intenso en las células del lugar de origen del cáncer. Después se realizaría un escáner donde se apreciaran estos colores, y una vez conocida la zona de inicio hay que someter al paciente a descargas eléctricas(de nivel bajo) con la capacidad de absorción, impidiendo que las células avancen y sean absorbidas hasta el punto de origen. Estando allí controladas se llevaría a cabo el método de cirugía para su completa eliminación.
Estos métodos anteriormente citados no tienen en la actualidad ninguna valía puesto que la medicina no los ha llevado a cabo posiblemente porque será algo imposible de realizar. Sin embargo, el afán por acabar con esta enfermedad nos lleva a pensar en cualquier método ficticio e imposible y con el que algún día nos levantemos con la noticia de que el cáncer ha sido vencido.

                                                                                  

martes, 1 de febrero de 2011

-CONCEPTOS IMPORTANTES-

PARTENOGÉNESIS Y HAPLODIPLOIDÍA-


-PARTENOGÉNESIS-


La Partenogénesis es una forma de reproducción basada en el desarrollo de células sexuales femeninas (óvulos) no fecundadas.
Este proceso consiste en una serie de divisiones celulares del óvulo no fecundado, las cuales pueden iniciarse debido a factores ambientales o químicos y descargas eléctricas.
Se dice que es una reproducción asexual, porque no hay recombinación genética y los individuos que se obtienen a partir de ella son idénticos a los progenitores, o una reproducción sexual monogamética, es decir, reproducción en la que interviene una sola célula sexual o gameto y aparece el proceso de meiosis.
Dicho proceso se suele dar en animales como platelmintos, crustáceos, insectos, anfibios y reptiles, y en algunos tipos de peces también se puede producir.
La partenogénesis se descubrió por primera vez en la especie de las abejas.
El producto de este tipo de reproducción se denomina ``partenote´´, el cual carecerá de cromosomas masculinos. 
En el caso de las abejas y otros insectos, las hembras son diploides, es decir, poseen dos series de cromosomas, procedentes de huevos fecundados, sin embargo, los machos son haploides, es decir, tienen un solo juego de cromosomas, y son partenogenéticos.


-HAPLODIPLOIDÍA-


Teniendo todo esto claro, podemos hablar del término Haplidiploidía.
Es una forma de partenogénesis que se da sobre todo en insectos.
En ella todas las hembras poseen dos series de cromosomas (diploides) y los machos una sola(haploides).
Las hembras tienen la capacidad de elegir si sus óvulos/huevos serán fecundados con las células sexuales de los machos o no.
En el caso de que sean fecundados, la descendencia son hembras diploides, pero si son fecundadas nacen machos haploides.
Un ejemplo es la especie de las abejas: las abejas obreras tienen la  mitad de los genes de sus madre pero todos los genes de su padre. Su parentesco con la madre del 50% y el del padre será del 100%.
En el caso de los zánganos, su único deber es tener más descendencia para poder transmitir sus genes íntegramente.


En conclusión, estos dos términos están relacionados en tanto que la haplodiploidía surge a partir de la partenogénesis y en los dos casos las hembras son diploides y los machos haploides.

domingo, 23 de enero de 2011

-FAUNA DE EDIACARA-

La Fauna de Ediacara fue como una explosión cámbrica, producida hace 600 millones de años, pero no tuvo resultado ya que los animales existentes no se diversificaron.
Ejemplos de animales son: la Hallucigenia y Anomalocaris.

-HALLUCIGENIA-
Se han encontrado fósiles de este animal  en el suroeste de Canadá.
Su cuerpo tiene forma tubular y mide aproximadamente 3 centímetros de longitud. Uno de sus extremos posee un engrosamiento redondeado, considerado como la zona de la cabeza y el otro extremo tiene forma de tubo abierto orientado hacia arriba, considerado como la zona caudal.
En su parte superior posee una serie de espinas que la habrían protegido de depredadores.



- ANOMALOCARIS -  

Es un animal artrópodo que apareció con la explosión de vida del Cámbrico (570-505 millones de años) Su longitud varía desde 60 cm hasta 1 metro, su cabeza posee grandes ojos situados en posición dorsolateral y dos apéndices con afiladas espinas con las que agarraba a sus presas. Su boca tenía forma circular con pequeñas púas aserradas. Su cuerpo era alargado y estrecho recubierto por un exoesqueleto.
                                                                                                                        

domingo, 16 de enero de 2011

-¿SON LOS VIRUS SERES VIVOS?-

Los virus son estructuras microscópicas simples y tan pequeñas que para poder observarlos es necesario la utilización de un microscópico electrónico.
Los virus están  formados por la cápsida, un estuche de proteínas, en cuyo interior está el cromosoma vírico, es decir, la molécula que alberga toda la información genética (ADN o ARN) necesaria para su reproducción.
En algunas ocasiones, además de la cápsida y el cromosoma, los virus presentan una envoltura formada por la membrana de la célula parasitada.
Los virus se corresponden con el nivel de organización de los complejos supramoleculares, que son la agrupación de macromoléculas, en el caso de éstos ADN o ARN y las proteínas. A su vez este nivel se incluye en los niveles abióticos, es decir, constituidos por materia no viva.
Esta es la primera aclaración que nos lleva a pensar que los virus no son seres vivos.
Otra idea que nos lleva a asegurar lo anteriormente dicho es la aceptación de la célula como la unidad básica de la vida, ya que el nivel celular es el primer nivel biótico de organización de la materia viva. Por tanto, si los virus carecen de estructura celular no podrán ser considerados seres vivos.
Todo ser vivo es aquel capaz de relizar las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción, sin embargo los virus no se nutren ni se relacionan ya que el contacto con la célula hospedadora es fortuito; otra prueba que apoya nuestra idea principal.Carecen de metabolismo propio y para su reproducción necesitan la presencia de la célula hospedadora, por lo que no se pueden reproducir en el exterior de esta.
Todas las formas de vida conocidas realizan la división celular para poder reproducirse, mientras que los virus no lo necesitan porque aparecen de forma repentina y con una elevada cantidad en el interior de las células.
Otro dato que nos informa acerca de que los virus no son organismos vivos es que a la hora de observar los Reinos en los que se engloban los seres vivos no hay ninguno dedicado a estas estructuras microscópicas.
De todas estas afirmaciones se llega a la conclusión de que los virus no pueden ser seres vivos, principalmente porque no se comportan como las formas de vida conocidas y
establecidas.
                                                                  Virus infectando una célula.