martes, 1 de febrero de 2011

-CONCEPTOS IMPORTANTES-

PARTENOGÉNESIS Y HAPLODIPLOIDÍA-


-PARTENOGÉNESIS-


La Partenogénesis es una forma de reproducción basada en el desarrollo de células sexuales femeninas (óvulos) no fecundadas.
Este proceso consiste en una serie de divisiones celulares del óvulo no fecundado, las cuales pueden iniciarse debido a factores ambientales o químicos y descargas eléctricas.
Se dice que es una reproducción asexual, porque no hay recombinación genética y los individuos que se obtienen a partir de ella son idénticos a los progenitores, o una reproducción sexual monogamética, es decir, reproducción en la que interviene una sola célula sexual o gameto y aparece el proceso de meiosis.
Dicho proceso se suele dar en animales como platelmintos, crustáceos, insectos, anfibios y reptiles, y en algunos tipos de peces también se puede producir.
La partenogénesis se descubrió por primera vez en la especie de las abejas.
El producto de este tipo de reproducción se denomina ``partenote´´, el cual carecerá de cromosomas masculinos. 
En el caso de las abejas y otros insectos, las hembras son diploides, es decir, poseen dos series de cromosomas, procedentes de huevos fecundados, sin embargo, los machos son haploides, es decir, tienen un solo juego de cromosomas, y son partenogenéticos.


-HAPLODIPLOIDÍA-


Teniendo todo esto claro, podemos hablar del término Haplidiploidía.
Es una forma de partenogénesis que se da sobre todo en insectos.
En ella todas las hembras poseen dos series de cromosomas (diploides) y los machos una sola(haploides).
Las hembras tienen la capacidad de elegir si sus óvulos/huevos serán fecundados con las células sexuales de los machos o no.
En el caso de que sean fecundados, la descendencia son hembras diploides, pero si son fecundadas nacen machos haploides.
Un ejemplo es la especie de las abejas: las abejas obreras tienen la  mitad de los genes de sus madre pero todos los genes de su padre. Su parentesco con la madre del 50% y el del padre será del 100%.
En el caso de los zánganos, su único deber es tener más descendencia para poder transmitir sus genes íntegramente.


En conclusión, estos dos términos están relacionados en tanto que la haplodiploidía surge a partir de la partenogénesis y en los dos casos las hembras son diploides y los machos haploides.

1 comentario: