lunes, 25 de abril de 2011

LOS TOPILLOS CAMPESINOS, CAUSANTES DE UNA GRAN PLAGA EN CASTILLA Y LEÓN

La plaga de topillos en Castilla y León en el año 2007 tuvo su origen en el verano de 2006, concretamente en la provincia de Palencia.
Estos animales invadieron los campos de la meseta arrasando con los cultivos, sobre todo con los de regadío.
Dichos topillos reciben el nombre de topillos campesinos(Microtus arvalis), son una especie euroasiática que llegó a la Cordillera Cantábrica donde se diferenció y se convirtió en una subespecie que recibe el nombre de Microtus arvalis asturianus y llegó a las áreas de dicha comunidad autónoma. La población de esta especie no superaba los 100 millones pero en el verano de 2007 alcanzó los 750 millones. Arrasaron un total de 500.000 hectáreas de cultivos y fueron calificados como`` el azote de Castilla´´. La provincias más afectadas fueron Valladolid, Segovia,Palencia y Zamora. Esta plaga destrozó cosechas de remolacha, patata, cebolla y zanahoria.
Las causas principales de la expansión de esta especie fue que el invierno en 2007 fue menos frío, se redujeron las heladas y dio paso a una primavera con unas temperaturas  superiores a la media y que los grupos ecologistas se opusieron al uso de veneno que se estaba utilizando para detener la plaga.
A finales de 2007 la población de topillos volvió a su porcentaje normal debido sobre todo a los factores climatológicos.
El topillo campesino( Microtus arvalis) es un pequeño roedor de 8 a 13 cm de longitud. Tiene las orejas y la cola cortas y la cabeza ancha. El color dorsal es pardo-amarillento y el ventral blanco-grisáceo. Es un herbívoro, prefiere lo verde, aunque se alimenta de cualquier tipo de vegetal, como por ejemplo las dicotiledóneas.
Esta especie se refugia en galerías que esacaba en terrenos blandos y sus madrigueras tienen varias entradas y salidas al exterior y son poco profundas. Sus movimientos en el exterior suelen seguir un mismo recorrido, comunican unas madrigueras con otras hasta incluso colonias, por lo que las pistas y surcos son muy frecuentes.
Es una especie poligínica, es decir, que los machos pueden fecundar a un cierto número de hembras, las cuales pueden tener de tres a once crías tras un período de gestación de veintidós días. La reproducción se ve favorecida en los meses de verano y primavera, ya que las temperaturas son suaves y cálidas. Las hembras alanzan la madurez sexual en un mes y los machos en dos meses.
Habitan en bosques mediterráneos y en menor medida en las montañas(ya que las temperaturas son muy bajas y no favorece la reproducción). Necesita para vivir cierta humedad en la tierra para escabar galerías donde se refugian de gran cantidad de animales como águilas, linces, zorros, buho real, culebra bastarda, aves rapaces, etc.
Estos animales pueden ser vehículo de transmisión de graves enfermedades que afectan tanto a animales con los que conviven como a los que alimentan y también a seres humanos.
Es huesped de numerosos parásitos y portador de diversas patologías, como enfermedades víricas( la rabia o el hantavirus), enfermedades bacterianas como la leptospirosis( o enfermedad de Weil), la listeriosis, la borreliosis(o enfermedad de Lyme) y la más abundante la tularemia( enfermedad infecciosa potencialmente grave causada por la bacteria Francisella tularensis y es endémica en Norteamérica, Europa y Asia).
En Castilla y León llegaron a la conclusión de que la mejor medida para terminar con la plaga de topillos era introducir en ellos una especie de veneno. Esto se llevó a cabo pero ciertas organizaciones estaban en contra de ello, aunque dicho veneno estaba teniendo buenos resultados. El lado malo de utilizar veneno es que las especies que se alimentan de estos topillos pueden enfermar y morir.
El control biológico que se debría de llevar a cabo es el siguiente:
En centros especializados en rapaces, ya que es el depredador principal, se debría de aumentar su reproducción, cuidarlos y dejarlos en libertad en las zonas zonde abunda la especie colonizadora. Se sabe que la época principal en la que aumenta la especie de topillos es en primavera y verano, por lo que la mayoría de las aves serían puestas en libertad en este tiempo para tener unos resultados más eficaces.
Otra solución sería encontrar las galerías de estos animales,destruirlas y así quedarían expuestos a la intemperie con mayor facilidad de ser encontrados por sus depredadores.
El problema del primer control biológico es que hay que estudiar primero el territorio donde se encuentra la plaga, así como de los cultivos, para que las rapaces además de comerse a los topillos no destruyan las zonas de agricultura y cualquier tipo de vegetación allí existente, por eso si se conoce bien el territorio no existe la posibilidad de que puedan desaparecer otras especies.
El problema de la segunda solución es que es un proceso lento porque hay que ir descubriendo poco a poco cada una de las galerías.
Por último cabe decir que el control biológico se puede realizar con especies distintas a las rapaces, pero siempre teniendo en cuenta que tienen que ser especies depredadoras de topillos.

sábado, 2 de abril de 2011

-GRANDES DESCUBRIMIENTOS Y ACTUALES RETOS EN LA CIENCIA DE LA SALUD-

Cinco descubrimientos que han ayudado a la medicina y con ello a la salud de las personas a lo largo de la historia son los siguientes:

LAS VACUNAS

Las vacunas fueron descubiertas en 1771 por el inglés Edward Jenner a partir de unos experimentos que realizaba  con gérmenes de viruela que atacaban a la vaca. El virus lo introdujo en el brazo de un joven y al cabo de varios días presentó en la vacunación una pústula que se curó por sí sola. Al final demostró  que el joven no era infectado por la enfermedad.A partir de aquí la vacuna obtuvo gran éxito.
Las vacunas son una suspensión de microorganismos(antígenos) que una vez introducida dentro del organismo provoca una respuesta inmunológica(antícuerpos) ante los microorganismos patógenos. La vacuna se basa en la respuesta del sistema inmunitario a cualquier elemento extraño y en la memoria inmunológica. Las vacunas, por tanto, nos ayudan a evitar enfermedades y tienen como objetivo proteger a cada persona vacunada y conseguir erradicar la enfermedad,tal como sucedió con la viruela.

LA PENICILINA

El bacteriólogo británico Alexander Fleming descubrió este antibiótico en 1928, al estudiar un cultivo de bacterias que presentaban un estado de lisis(destrucción o disolución de bacterias) debido a la contaminación accidental de un hongo, al cual llamó Penicilina. La Penicilina inició la era de los antibióticos y se define como el antibiótico que se extrae del cultivo del moho penicillium notatum y que se utiliza para combatir microorganismos.
El modelo de preparación de antibióticos proviene de la penicilina y la relativa simplicidad del núcleo de la estructura de dicha sustancia ha hecho que en la actualidad se encuentren numerosas penicilinas semisintéticas o sintéticas. La penicilina sólo tiene la capacidad de combatir a aquellos microorganismos patógenos que se encuentran en crecimiento y multiplicación y no a los que se encuentran en estado latente.
Esta sustancia ha permitido aumentar los índices de esperanza de vida en todo el mundo.

EL GENOMA HUMANO

Es el número total de cromosomas del organismo, los cuales contienen aproximadamente 80.000 genes que son los responsables de la herencia. Al decodificar la información genética contenida en los genes permite a la ciencia conocer las enfermedades que podrá padecer una persona en su vida, dando también l aposibilidad de tratar aquellas enfermedades hasta ahora incurables. El genoma abarca todo el ADN de un organismo, el cual contiene las proteínas requeridas por el cuerpo, que determinan el funcionamiento, aspecto, metabolismo y resistencia a infecciones y otras enfermedades.
Con el conocimiento del código del genoma se pueden seleccionar que bebés van a nacer(libres de enfermedades, por lo general)o incluso clonar seres.
Se puede hablar del Proyecto Genoma Humano, el cual se inició en 1990 y es una investigación internacional que busca seleccionar un modelo de organismo humano por medio de la secuencia de su ADN.
Gracias al conocimiento del Genoma Humano se podrán detectar enfermedades en un organismo con el objetivo de erradicarlas. Es una aplicación de la ingeniería genética.

RAYOS X

El descubrimiento de los rayos x ocurrió el 8 de noviembr de 1895, cuando el físico Wilhem Conrad Röntgen llevaba a cabo experimentos con un tubo de rayos catódicos. Son un tipo de ondas electromagnéticas generadas por la desaceleración de electrones energéticos que chocan con una superficie, las cuales tienen la capacidad de ser penetrantes. En el campo de la medicina se aprovecha esta cualidad de atravesar el cuerpo para originar impresiones fotográficas que crean imágenes que facilitan el diagnóstico de diversas enfermedades. También se emplean para destruir tejidos como es el caso del tratamiento contra el cáncer.
La aplicación más frecuente que en medicina se da a los rayos x es la llamada radiografía que permite obtener información anatómica que facilita el diagnóstico de padecimientos.

EL MICROSCOPIO

Muchos de los avances en química, biología y medicina no se hubieran logrado si antes no se hubiera inventado el microscopio.
Se considera el inventor del microscopio el holandés Van Leeuwenhoek, ya que con su microscopio observó por primera vez bacterias, protozoos, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopio es sin duda el elemento más importante en cualquier laboratorio porque permite ver células, microorganismos y bacterias, que sería imposible observar a simple vista.
Con este instrumento se han descubierto infinidad de cosas quenos han ayudado a evolucionar, como por ejemplo haber descubierto enfermedades que serían imposibles de detectar y una posible cura para ellas.
El microscopio ha sido una de las herramientas esenciales para el estudio no solo de la medicina, sino de todas las ciencias de la vida.

Cinco retos a los que se enfrenta la ciencia hoy en día para tratar temas relacionados con la salud son los siguientes:

CÉLULAS MADRE

La célula madre es una células progenitora,autorrenovable, capaz de regenerar uno o más tipos celulares diferenciados.El uso de estas células consegurá en un futuro acabar con enfermedades que en la actualidad son difíciles de tratar con medicinas o cirujía.Gracias a investigaciones, estas células madre se pueden obtener de cualquier otra célula del cuerpo humano sin necesidad de recurrir a embriones ni ovocitos, ni a técnicas de clonación. Unos de los problemas a los que se enfrenta el uso de células madre(medicina regenerativa) son las células madre iPS, las cuales se obtienen mediante un proceso de reprogramación de células somáticas adultas. Estas preservan en su genoma cierta memoria de su origen adulto y esta memoria persiste en cualquier órgano o tejido que se derive de ellas.
Otro de los problemas es la metilación, proceso en el cual la unión de un radical metilo a un extremo de la secuencia de ADN provoca la inactivación de un gen en una célula y en todas las células que descienden de ella, de ahí la memoria.
El uso de células madre también se enfrenta a problemas éticos, ya que hay personas que piensan que la obtención de células madre implica la muerte de un ser vivo. Las células madre y su futura investigación conseguirán grandes beneficios en la sociedad.

EL CÁNCER

El cáncer es una enfermedad de las células que componen las distintas partes de nuestro organismo. Las células de las personas que padecen cáncer continúan multiplicándose sin nigún control y esta continua división produce acumulaciones de células o bultos anómalos denominados tumores. Existen tumores benignos y malignos(cáncer).Para destruirlo se han desarrollado una serie de tratamientos como la cirujía, la radioterapia, la quimioterapia y la hormonoterapia. Una de las futuras investigaciones contra esta enfermedad es el estudio de la Helicobacter Pylori(bacteria que infecta el mucus del estómago). También se está investigando el cáncer de mama y el cáncer de pulmon que son muy frecuentes en la sociedad en que vivimos.
El principal reto al que se enfrenta la investigación del cáncer es que los procesos llevados a cabo para destruirlo  pueden provocar en un futuro complicaciones tardías, yendo desde menores síntomas tratables hasta complicaciones realmente serias que pueden llevar a la muerte, es decir, los tratamientos que pueden curar el cáncer en un presente podrán provocar en un futuro enfermedades complicadas como un cáncer secundario.Por todo esto hay que apoyar y ayudar a la investigación sobre el cáncer  para que en poco tiempo hayan perfeccionado las técnicas y así podamos estar tranquilos de que el cáncer podrá ser vencido en su totalidad.

EL SIDA

El sida es una enfermedad que afecta a los humanos infectados por el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), el cual se transmite por la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna. Una persona padece sida cuando su organismo, debido a la inmunodeficiencia provocada por el VIH no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones y enfermedades.
La infección por este virus no siempre conduce al sida, por eso los científicos están investigando la posibilidad de qué otros factores son los causantes de desencadenar dicha enfermedad.
Uno de los retos a los que se enfrenta la investigación contra esta enfermedad es que las vacunas contra el VIH poseen ciertos obstáculos para conseguir una sólida respuesta de anticuerpos neutralizantes. Esto es debido a la gran variedad del virus, que hace que el anticuerpo tenga que neutralizar miles de variantes en una única persona,a la inestabilidad de la cubierta de cicho virus que hace difícil reproducirla artificialmente para su uso en vacunas y a la dificultad para acceder a las zonas de VIH que menos varían.
El sida hace que cada vez más personas estés infectadas porque no es posible su total curación y muchas de ellas sean discriminadas por la sociedad.

VACUNA CONTRA EL ALZHEIMER

El Alzheimer es una enfermedad que progresa por una producción excesiva de unas proteínas diminutas,conocidad como péptidos amiloide beta(Ab) formando unas placas en el cerebro que interfieren en su función, lo que da lugar a una pérdida de memoria, seguida de un continuo deterioro mental.Se ha considerado que el mejor modo de hacer frente a este problema sería la obtención de una vacuna que hiciese que el sistema inmunológico eliminase estas placas, pero hasta ahora los logros han sido limitados.Se descubrió una vacuna contra esta enfermedad pero se abandonó ya que provocaba la inflamación del cerebro en algunos pacientes. Nuevas investigaciones han desarrollado una nueva vacuna que utiliza el propio péptido Ab para estimular la producción de anticuerpos y no tiene efectos secundarios. Se ha manipulado con ratones, haciendo que desarrollen esta enfermedad y así implantarles la vacuna; con el tiempo se observó que la enfermedad iba disminuyendo.
El reto que tienen los científicos es que esta vacuna tenga los mismos resultados en la especie de los monos y si son positivos en tres años los ensayos clínicos podrían iniciarse en humanos.

SANGRE ARTIFICIAL

Actualmente se está desarrollando una nueva sangre artificial que sería totalmente estéril e incluso se podría fabricar en forma deshidratada. Esto facilitaría su transporte y permitiría almacenarla de cara al futuro, bastando con añadir agua posteriormente para obtener sangre del grupo cero negativo que es el donante universal.
A diferencia de la sangre normal, ésta no presenta riesgos para el receptor.
El aspecto de esta sangre artificial es el de una pasta de color rojo oscuro, soluble en agua.
La principal aplicación sería el caso en el que se haya producido un desastre importante y se tenga que aportar sangre con rapidez. Esto salvaría muchas vidas, ya que a diferencia de la sangre donada, ésta es fácil de almacenar y se mantiene a temperatura ambiente.
Esta investigación se está realizando de un modo más riguroso y si toso sale bien se podrá empezar a utilizar en humanos.

Con los descubrimientos a lo largo de la historia nos damos cuenta de la importancia que tiene la salud de las personas y con el desarrollo de estas nuevas técnicas hay que tener la esperanza de que tengan grandes resultados y puedan convertirse en grandes descubrimientos que consigan erradicar enfermedades a las que todos tememos.