viernes, 18 de marzo de 2011

-EL USO Y DESUSO DE LAMARCK-

Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck, fue un naturalista francés, uno de los grandes nombres de la época de la sistematización de la Historia Natural, cercano en su influencia a Linneo, el conde de Buffón y Curvier.
Lamarck formuló la primera teoría de la evolución biológica, acuñó el término <biología> para designar la ciencia de los seres vivos y fue el fundador de la paleontología de los invertebrados.
En esta primera teoría de la evolución(Lamarckismo) propuso que la gran variedad de organismos habían evolucionado desde formas simples y los protagonistas de la evolución habían sido los propios organismos por su capacidad de adaptarse al ambiente. Los cambios producidos en dicho ambiente generaban nuevas necesidades en los organismos y esas nuevas necesidades conllevarían a una modificación de los mismos que sería heredable. Por tanto, la teoría de Lamarck es una teoría sobre la evolución de la vida, no sobre su origen.

Para llegar a esta teoría evolutiva Lamarck había advertido una clara relación entre los fósiles y los organismos modernos y a partir de estas observaciones dedujo que los fósiles más recientes estaban emparentados con los organismos modernos. A partir de esto afirmó una nueva teoría de la evolución biológica que puede sintetizarse así:
-Los individuos cambian físicamente durante su vida para adaptarse al medio que habitan.
-Los organismos adquieren caracteres que no tenían sus progenitores. Estos cambios o caracteres adquiridos se deben al uso o desuso de sus órganos.
-Los caracteres adquiridos se transmiten por herencia biológica a sus descendientes.
-La sucesión de cambios adaptativos muestra una tendencia hacia la complejidad y la perfección.
Por tanto los cambios medioambientales provocan nuevas necesidades al organismo. Para adaptarse a estos cambios, los organismos deben modificar el grado de uso de sus órganos. Un uso continuado de un órgano produce su crecimiento; un desuso prolongado provoca su disminución. Estas modificaciones creadas por los distintos grados de utilización de los órganos se transmiten hereditariamente; esto significa que a la larga los órganos muy utilizados se desarrollarán mucho, mientras que los que no se utilicen tenderán a desaparecer.

En la naturaleza encontramos ejemplos en los que se pone de manifiesto la teoría del uso y desuso de Lamarck. En cuanto al uso encontramos ejemplos en el elefante, que nace con un pescuezo de gran musculatura que le sirve para llevar sin esfuerzo el peso de su cráneo y de sus colmillos; el color de los hombres negros se debería a una estimulación del pigmento por la intensa insolación en el transcurso de las generaciones; el cuello de la jirafa, puesto que este animal tuvo que estirar su cuello para poder adaptarse al ambiente, ya que los árboles eran demasiado altos para obtener su alimento.
En cuanto al desuso encontramos ejemplos en el apéndice, que es un órgano que anteriormente podría haber sido una vejiga natatoria; en el caballo, donde existen restos atrofiados de los dedos que tuvo en la antigüedad y que la no utilización del miembro lleva a una reducción del mismo.

Esta teoría del uso y desuso de Lamarck, en cuanto a la evolución, también se pone de manifiesto en el hombre.
Por tanto: ¿Por qué el hombre carece de cola?
Los monos (antepasados del hombre) tienen cola porque el ambiente en el que ellos se desarrollan les sirve para poder desplazarse entre los árboles, es decir, les sirve de sujección. Cuando estos primeros monos empiezan su evolución hacia el hombre, es decir, cuando se produce un desarrollo en el cerebro y estos primeros primates pasan a ser lo que denominamos Homo Sapiens, empiezan a usar herramientas , andan erguidos, etc, el uso de la cola ya no era necesario. El primer hombre ya no sentía la necesidad de desplazarse por los árboles ayudándose de la cola por lo que este órgano entró en desuso. El proceso evolutivo, por tanto, llevó a que este órgano despareciera en el hombre.
Sin embargo, el ser humano en el desarrollo embrionario(cuarta semana)presenta una cola(parecida a la de los peces o las lagartijas) que luego desaparece. Es decir, el desarrollo embrionario del hombre en las etapas iniciales se desarrolla de una manera común a todos los vertebrados( de ahí la aparición de la cola) demostrando así que en el desarrollo del hombre existen unos patrones heredados de un ancestro común, es decir,existen unos genes comunes que luego van desapareciendo.

Asi mismo, el hombre posee las denominadas muelas del juicio, pero,¿ algún día desaparecerán estas muelas?.
Sin duda nuestros antepasados primates disponían de una dentadura completa al igual que la nuestra, sin embargo la actual alimentación del hombre, que no necesita desgarrar comida como sus antepasados, hace innecesaria la presencia de estas muelas.
Por tanto su desuso llevará posiblemente a una atrofia que las llevará a desaparecer.

Por tanto, estos dos ejemplos en el hombre aclaran la teoría de Lamarck en la evolucón genética del hombre, en la que no sólo la deriva genética va cambiando las especies, sino que el ambiente obliga a la aparición o atrofia de órganos para seguir sobreviviendo.



lunes, 7 de marzo de 2011

-RAFAEL NADAL UTILIZÓ CÉLULAS MADRE PARA CORREGIR SU LESIÓN-

Según el doctor Angel Ruiz-Cotorro, médico de la Federación Española de Tenis, Nadal presentaba una tendiditis de inserción de ambos tendones cuadricipitales con ligero edema óseo en ambos polos superiores de la rótula, una enfermedad que podría haber terminado con la carrera del tenista, pues se trataba de una lesión degenerativa que terminaría con la ruptura completa del tendón, lo cual dañaría el mecanismo extensor de la rodilla.
Después de llevar casi dos años de intensos dolores, en abril de 2010 el tenista conoce al doctor Mikel Sanchez, uno de los ortopedistas y traumatólogos más prestigiosos del mundo y se pone en sus manos con la intención de recuperarse de la lesión.
El método desarrollado por el doctor Sánchez consiste en infiltrar en las zonas dañadas un plasma enriquecido que se obtiene a partir de la sangre del paciente.

¿En  qué consiste exactamente el tratamiento?
Cuando hay una lesión se produce un sangrado y a apartir del coágulo formado se hace la reparación del tejido a partir de un estímulo celular. Para ello se concentran las proteínas que se encuentran en las plaquetas y en el plasma sanguíneo para que se produzca la aparición de nuevas células en el lugar de la de la lesión. Fundamentalmente son células madre y la síntesis de matriz extracelular.

¿Qué ofrece este tratamiento?
Ofrece una reparación de la lesión en un tiempo más corto e intenta que dicha lesión  no vuelva a aparecer.

¿Cualquier persona puede someterse a este tratamiento?
No solo los deportistas de élite pueden hacerlo, sino cualquier persona que tenga una fractura o una rotura de un tendón, así como una lesión del aparato locomotor. La finalidad es la misma: acortar el tiempo de curación.

¿Cuándo se realiza Nadal este tratamiento?
Rafael Nadal se sometió al tratamiento con plasma rico en factores de crecimiento después del último torneo de Roma.

¿Qué actividades se pueden realizar finalizado el tratamiento?
Es imprescindible realizar ejercicio progresivo durante el tratamiento porque no sólo hay que estimular el tejido desde el  punto de vista biológico, sino que también hay que hacerlo mediante ejercicios físicos con el fin de orientar las fibras de cicatrización.

¿Es un procedimiento costoso?¿Dónde se ofrece este tratamiento?
El precio varía según la patología y el centro donde se realice y actualmente hay muchos lugares que lo ofrecen, pero los pacientes deben ser precavidos y conocer muy bien el procedimiento, pues el protocolo de aplicación es muy importante para obtener un resulatdo óptimo.